top of page

Historia de Llanta

Ubicado a 31 kilómetros de la comuna de Diego de Almagro, (Ex Pueblo Hundido) a 182 kilómetros de Copiapó, se encuentra el

pequeño y abandonado pueblo de Llanta.

LLanta fue una localidad vinculada al desarrollo de la minería y los ferrocarriles en la Región de Atacama. fué un conjunto industrial

minero, famoso por su estación de Ferrocarril, estación media entre Potrerillos y Diego de Almagro, que comenzó a funcionar a principios del siglo XX. Contaba además con maestranza, casas para trabajadores y sus familias, áreas verdes y servicios, tales como:

  • Iglesia

  • Club Social

  • Cine

  • Teatro

  • Lavandería

  • Escuela

  • Pulpería

  • Carabineros

  • Comedor o Casino

  • Cancha de Tenis

  • Multicacha 

El pueblo está abandonado aproximadamente desde finales de 1980, desde que erradicaron a las ultimas familias que lo habitaban.

Actualmente la estación de ferrocarriles Llanta es un triste y desolado paisaje Pos - industrial, que evidencia el deterioro del paso de los años y además el paso del aluvión del año 2015, que afectó a la Región.

Información, de Potrerillos y LLanta

Durante décadas, sólo se podía llegar a Potrerillos mediante el tren. Los caminos públicos para automóviles sólo se habilitaron a fines de los años cincuenta, cuando la fundición empezó a abastecerse del cobre extraído en la mina El Salvador.

Más tarde, los estadounidenses dejaron el país y la empresa pasó a manos del Estado. Hasta 1998, los empleados de Codelco continuaban recibiendo regalías que no encontrarán en ninguna otra empresa. El agua, la luz y la vivienda seguían siendo gratis, incluso las reparaciones domésticas, como el cambio de una ventana rota o se pintaba la casa completa cada año.

Para los trabajadores independientes y sus familias el trato era diferente, pero igualmente beneficioso. Durante ocho décadas la fundición de Potrerillos dio vida a un campamento minero habitado por los empleados de la empresa y sus familiares. Las personas que residían aquí no eran dueñas del lugar donde vivían, sino que Codelco es el propietario de todo el terreno.

En su mayor apogeo Potrerillos llegó a contar con 7.000 habitantes que se dividían en los siguientes sectores: Los Leones, El "Americano", Central, Norte bajo o Pueblo Hundido y Norte Alto, el Chileno y el Duble.

Las casas eran construidas con lata, cemento y bloques respectivamente.

 

Ferrocarril Potrerillos.

La Línea de Ferrocarril entre Diego de Almagro - Llanta - Montadon - Potrerillos fue construida en 1928. En general sirvió para el transporte de cobre de la fundición y de la Mina (antigua) de Potrerillos.

 

Característica de la línea Férrea

Longitud: 90 km (Diego - Potrerillos); 8 km desde Potrerillos a la Mina

Total longitud: 155 km (Barquito - Mina Potrerillos)

Trocha original: 1000 mm

Ingenieros a cargo del Proyecto: George Edgard Montandon y Hermógenes Pizarro

El Hacedor de Vías. 

“George Edgard Montandon llegó a Chile e 1906 para trabajar en la construcción de las vías ferroviarias de El Teniente. En 1916 fue contratado por Andes Copper Mining Company para construir la red ferroviaría Barquito-Chañaral. Luego Pueblo Hundido (Diego de Almagro) con Potrerillos y Potrerillos con las Vegas y Mina de Potrerillos (Mina Vieja). Es decir, el recorrido completo para el traslado de insumos y, a partir de 1927, para llevar hasta Barquito el cobre producido en la Mina de Potrerillos (a través de Las Vegas) y desde la Fundición al puerto de embarque de Barquito. La importancia del ferrocarril radicaba en el hecho que a principios de siglo los camiones no cargaban más de 3.000 kilos, contra los 40.000 kilos de un carro ferroviario.

George Montandon tuvo un desafío enorme para la ingeniería de 1916 ¿cómo construir una línea férrea, sin cremalleras, cuya gradiente fuera lo suficientemente apta para que las locomotoras a carbón subieran la empinada montaña?. Un diseño audaz, que emprendió junto a su ayudante, el ingeniero chileno, Hermógenes Pizarro, le permitieron diseñar un trazado perfecto y por primera vez en el mundo en una cumbre de esa naturaleza un convoy ferroviario fue capaz de trepar la montaña sin la ayuda de cremalleras…

Pero, George Montandon no logró disfrutar ese triunfo, murió en un accidente en esas mismas vías el 1 de noviembre de 1918. Subía en autocarril hacía las faenas en la montaña y fue chocado por varios carros planos que venían sin control por la gradiente. Había sido la obra más importante de su vida, pero no pudo disfrutarla. Los trabajos fueron finalizados con éxito por Hermógenes Pizarro.

Fue un suceso que impactó mucho a los pioneros de nuestro mineral. Fue sepultado en el cementerio de Chañaral y una placa fue instalada en su memoria frente a la Estación de Potrerillos.

El sector más espectacular es la subida entre la estación Montandon y Potrerillos. Montandon tiene una altura de 2350 msnm y Potrerillos 2850 msnm. La línea de ferrocarril tiene la particularidad de tener curvas muy cerradas, túneles y siempre pegada a la pendiente.

Estación Montandon
Estación Montandon

Proyecto creado para Contenidos Locales,

perteneciente al programa Biblioredes 

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio | Gobierno de Chile  

Investigación y Desarrollo: Daniza Rodriguez Castillo 

Encargada de Laboratorio Biblioredes de Copiapó

Fotografías: Humberto Barraza (Fotógrafo Local), Daniella Trabucco (Fotógrafa)

 Rodrigo Ruiz  (Encargado Programa Biblioredes Diego de Almagro) 

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page